miércoles, 30 de septiembre de 2009

A Patricia Julia Roisinblit

Buenos Aires, 29 de agosto de 2009 |


La Vicepresidenta de Abuelas, Rosa Roisinblit, escribe una carta a su hija desaparecida Patricia

Son las 5:30 de la mañana y estoy despierta como muchas veces últimamente, pero hoy mis pensamientos vuelan y quiero imaginarte... ¿Cómo serías hoy con 57 años? Sólo está fija en mi retina tu imagen a los 25 años, esa única foto carnet ampliada y repetida una y mil veces.

Busco en la memoria y te veo con Mariana de la mano y una panza de los 7 meses de embarazo, cuando viniste a despedirme la noche que viajaba en excursión a Brasil. Qué lindas cosas me dijiste: ''Mamá, hoy que tengo la nena y que la quiero tanto, recién me doy cuenta de los padres que tuve, del ejemplo de hogar que me dieron, de sus enseñanzas, del afán de protegerme, de su gran amor por mí.''

¿Cómo era yo abuela a los 57 años? ¿Cómo serías vos a los 57 años abuela? Porque hoy serías abuela, ahora sos abuela. Trato de imaginarlo pero es imposible. Sólo veo el rostro de una chica de 26 años.

Yo creía que mis lágrimas se habían agotado, sin embargo estoy llorando... Tengo 90 años y debo estar sensibilizada porque recién llego de Perú de un encuentro con madres que buscan a sus hijos desaparecidos y yo te busco, te sigo buscando y estás presente aún en los gratos momentos que me brindan mis seres queridos por mis 90 años.

Rosa T. de Roisinblit

CHILE: MUJERES DETENIDAS DESAPARECIDAS DURANTE LA DICTADURA

[Rostros.JPG]

Esta lista presenta el nombre de la persona detenida desaparecida, seguida de la fecha y lugar de detención. Luego, se consigna su edad y ocupación, seguido de su pertenencia, o no, a un partido o movimiento político. En ocasiones se agregan datos relativos a casos colectivos. Todas estas mujeres detenidas desaparecidas son mencionadas en el Informe Rettig, a menos que se especifique lo contrario.

http://icad-latinoamerica.blogspot.com/2007/11/chile-mujeres-detenidas-desaparecidas.html

Las mujeres y la dictadura genocida en Argentina 1976-1983 - Por Cecilia Mancuso , Virginia Gómez

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/ESMA_3.JPG/449px-ESMA_3.JPG

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1fico_de_beb%C3%A9s_en_el_Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional

Según el Informe Nacional sobre Desaparición de Personas, las mujeres constituyeron un 33% del total de los desaparecidos, de las cuales el 10% estaban embarazadas (un 3% del total). (+)
Visite el blog: "Pan y Rosas" www.pyr.org.ar

Victoria Donda Nacida en la ESMA

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/Victoria_Donda.jpg/250px-Victoria_Donda.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Donda



"Victoria Clara"

Ella vive escapando
Pero le siguen los pasos
Cortando por los atajos
Al fin la van encontrar
Es difícil de entender
Como pudo suceder
Semejante crueldad
De saber que no es quien es
Es tan terrible su historia
Que no la puede aceptar
Se niega a recuperar
su real identidad
Yo la supe respetar
Pero me enteré ayer
Su Hermana Clara la busca
Entre tanta oscuridad
De saber que no es quien es
De saber que no es quien es
De saber que no es quien es
De saber que no es quien es
Si se confirma el indicio
La sospecha que tenemos
De que ella fue robada a
Sus padres verdaderos
Quizá esto la retenga
y la empuje a reencontrarse
Hasta conocer su nombre
y el origen de su sangre
Hay tanto chico perdido
y tanto asesino suelto
pero canso la mentira
y esta el corazón abierto
Si todo resulta claro
ha nacido en cautiverio
entre tanto sufrimiento
en aquel pozo siniestro
De saber que no es quien es
De saber que no es quien es
De saber que no es quien es
De saber que no es quien es
Ojalá pronto suceda
Y Clara y Victoria puedan
Romper este maleficio
y volver a comenzar
Conocerse y jugar
si es que se les da la gana
a la mancha y la escondida
como se les da la gana
Y saber por fin quien es
Y saber por fin quien es
Y saber por fin quien es
Y saber por fin quien es

(Juan Subirá)

Bersuit Vergarabat

"MUJERES EXTRAORDINARIAS"

http://colectividadesargentinas.blog.arnet.com.ar/photos/medium_Mujeres%20Extraordinarias.2.JPG
Biografías noveladas de Cecilia Grierson, Julieta
Lanteri, Fenia Chertkoff y Carolina Muzzili
Myriam Escliar

Rescate documentado y lúcido de cuatro pioneras,
idealistas y combativas, del movimiento feminista en
el cruce de los siglos XIX y XX. Ignoradas por "la historia
oficial", ellas lucharon por los derechos de la
mujer y el niño, la posibilidad de estudiar, el voto universal
y otros principios.

Colección Ensayos
184 páginas con fotos de época................$ 40.-

ACERVO CULTURAL
Para nosotros, la cultura es un fin

Director Editorial: RICARDO FEIERSTEIN

ACERVO CULTURAL EDITORES
Gorriti 3516 - 3º A (1172) Buenos Aires – Argentina
Distribuye: Galerna S. R. L. Lambaré 893 (1185) Buenos Aires - Argentina 4867-1661
4 9 6 3 - 1 0 3 7 / 4 7 8 4 - 2 6 4 1

15:00 Anotado en Acervo Cultural Editores , Inmigrantes destacados | Permalink | Comentarios (0) | Tags: 2009, italianos, rusos, escoceses, polacos, judíos

martes, 29 de septiembre de 2009

MARCHA AL CONGRESO EN EL DIA POR LA DESPENALIZACION DEL ABORTO

Una ley para evitar una tragedia

Organizaciones feministas, sociales y políticas marcharon de Plaza de Mayo al Congreso en reclamo de la sanción de una ley que permita interrumpir el embarazo, por voluntad de la mujer, hasta la semana 12 de gestación. Piden reglamentar el aborto no punible.

Por Emilio Ruchansky

Más de un centenar de personas se juntaron ayer en Plaza de Mayo y marcharon hasta el Congreso cortando un carril de Avenida de Mayo en reclamo de la despenalización del aborto. Eran en su inmensa mayoría mujeres, jóvenes y no tanto, y fueron recibidas con aplausos al llegar a la Plaza del Congreso, donde cientos de militantes se disponían a recorrer el camino inverso hasta la Casa Rosada para repudiar la represión en la ex Terrabusi. A diferencia de otros años, el tema del aborto se coló en la agenda política por las declaraciones, días atrás, de la ministra de la Corte Suprema Carmen Argibay, quien calificó como “una tragedia” las 400 muertas que anualmente deja el mercado clandestino. Algo así como un Cromañón al año.

La marcha formó parte de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la que confluyen distintas organizaciones feministas, movimientos sociales, políticos, gremiales y estudiantiles. Las exigencias fueron las de siempre y algunas más. En primer lugar, la inmediata sanción del proyecto de ley de 2007 que permite interrumpir el embarazo por decisión de la mujer hasta la 12ª semana de gestación.

En segundo lugar, reglamentar lo que existe y mejorarlo. En este sentido, se pidió el acceso a servicios de salud “seguros, públicos y gratuitos”, donde se realicen –en tiempo y forma– los abortos legales previstos por el artículo 86 del Código Penal. También se exige la sanción efectiva a los y las profesionales o servicios de salud que incumplan leyes vigentes, como la anterior, y que el Ministerio de Salud capacite al personal para realizar abortos “de manera segura” y establezca en todo el país “protocolos de atención en casos de violencia sexual”.

Otro reclamo es la aprobación por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (Anmat) del uso obstétrico de Misoprostol y su disponibilidad en farmacias y centros de salud (de manera gratuita). Este medicamento, que permite a las mujeres abortar con muy bajo riesgo físico, dejó de ser un secreto a voces con todos los problemas que esto implica desde que apareció una línea telefónica: (011) 156-664-7070. La iniciativa, cuyo leit motiv es “Más información, menos riesgos”, generó una avalancha de llamados en su primer mes de vida.

Una de sus mentoras, Gaby Díaz Villa, señaló a Página/12 que “el tema del aborto estuvo toda la semana en los medios y eso hizo que el número de llamadas sea casi el quíntuple”. El uso del Misoprostol es, en medio de los extensos tiempos que lleva el debate por el aborto, una acción directa que evitó y evita que muchas mujeres se acerquen a los quirófanos clandestinos que cobran hasta mil dólares por un aborto (muchas veces, sin siquiera incluir la anestesia).

“Como método es excelente. Creemos que en una futura ley, las mujeres deberían poder optar por el sistema que crean más seguro para ellas, sea el Misoprostol o la intervención directa”, comentó Díaz Villa, integrante de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto. Consultada sobre el estado parlamentario de los proyectos en la materia, Díaz Villa contó que el pedido más urgente de la marcha era el tratamiento del proyecto que actualmente está en la Comisión de Salud del Congreso de la Nación.

Paradas sobre un carril de la avenida Entre Ríos, un grupo de mujeres experimentadas en la lucha por legalizar el aborto accedió a charlar con este cronista. Se trata de Amabe Molinari, Alicia Schejter, Eleanor Aquino, María Cristina Arriaga y Angelita Vensentini. La mayoría lleva veinte años militando por este objetivo y otros, como la lucha contra las redes de prostitución y trata de personas. “Cada vez se restringen más los avances, no se respeta la reglamentación de los abortos no punibles y tampoco se distribuyen anticonceptivos”, lamentó una de ellas.

“La Iglesia hace mejor lobby que nosotras”, agregó otra de las señoras, en referencia al retraso en el tratamiento de los proyectos de ley. Y siguió: “Tenemos que salir masivamente a la calle. La mayoría de las mujeres están de acuerdo, cuando preguntamos a muchas católicas si habían abortado, nos contestaron que sí. Pero los curas hablan por ellas, se convirtieron en opinólogos, ¡ellos! ¡Qué ni siquiera tienen hijos!”.

El tema de la Iglesia dio pie para que otra señora recordara los debates televisivos en los que debían discutir con sacerdotes católicos o metodistas, rabinos y médicos. “Durante mucho tiempo nuestro principal enemigo fue el padre Grassi. Me acuerdo que en medio de un debate en televisión dijo: ‘Si no quieren a los niños, dénmelos a mí’...”, recordó una entre risas. El silencio de la corporación médica, coincidieron todas, es vergonzoso.

¿Creen que van a llegar a ver la despenalización del aborto?, se atrevió a preguntar Página/12. Las mujeres dudaron. Eleonor Aquino, una activista que participó de muchas marchas y que juntó cientos firmas, recordó que hacían sentadas para reclamar el divorcio. “La verdad es que tampoco pensaba que iba a ver el divorcio y por suerte salió. Me falta ver esto, pero no sé si llego.”

También reclamaron la aprobación por parte de la Anmat del uso obstétrico del Misoprostol.
Imagen: Sandra Cartasso

lunes, 28 de septiembre de 2009

LAS ONG QUE DEFIENDEN LA DESPENALIZACION DEL ABORTO SE CONCENTRARAN HOY ANTE EL CONGRESO

Reclamo por la libertad de decidir

En el Día de la Despenalización del Aborto, las mujeres se movilizarán hoy para que el Congreso debata y sancione uno de los 45 proyectos sobre aborto no punible, que ingresaron en la Legislatura nacional entre 2001 y 2008. Ninguno llegó al recinto.

Por Mariana Carbajal

Mujeres en todo el país se movilizarán hoy para reclamar la sanción de una ley que amplíe el acceso al aborto en el marco de la celebración del Día de Lucha por la Despenalización de esa práctica en Latinoamérica y el Caribe. “En el Congreso se están dando debates que son asignaturas pendientes de la democracia, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El Gobierno anunció que impulsará la reforma política y una nueva ley de entidades financieras. Parte de esas deudas es el debate por la despenalización del aborto. Hay un crecimiento del consenso en la sociedad de que es un tema sobre el cual no se puede mirar para otro lado”, consideró Estela Díaz, integrante de Acción por los Derechos de las Mujeres. “El principal opositor es la Iglesia Católica”, señaló Marta Alanís, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir-Córdoba, y exhortó a los legisladores a impulsar la discusión. Entre 2001 y 2008 se presentaron ante el Congreso un total de 45 proyectos, pero ninguno hasta ahora llegó al recinto.

A partir de las 17.30 organizaciones de mujeres, sociales, políticas y gremiales, que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro, Legal y Gratuito se reunirán en la Plaza de Mayo para marchar hacia el Congreso, donde la concentración está convocada para las 19.30. “El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos corresponde solamente a las mujeres, porque afecta nuestra salud integral y nuestro proyecto de vida. Nosotras parimos, nosotras decidimos”, será uno de los lemas de la movilización. La campaña es un frente de más de 240 organizaciones no gubernamentales de todo el país, cuyo slogan principal es “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto seguro para no morir”.

Entre los proyectos que tienen estado parlamentario en el Congreso se destacan dos: el que elaboró la campaña, tras dos años de discusión interna, que fue presentado en 2008 con la firma de más de una veintena de diputados de distintas bancadas y que establece la despenalización dentro de las primeras 12 semanas de gestación, y otro, que promovieron los kirchneristas Juliana Di Tulio, Juan Héctor Sylvestre Begnis y Nora César, presidentes respectivamente de las comisiones de Mujer, Salud y Legislación Penal, que estuvo a punto de obtener un dictamen favorable pero finalmente fue cajoneado por las autoridades del bloque a fin del año pasado, que no quisieron generar en ese momento un frente de confrontación con la jerarquía eclesiástica por este tema. Esta última iniciativa aclara los alcances del artículo 86 del Código Penal en relación con los abortos no punibles y define, a la vez, un protocolo de atención de los casos, para evitar su judicialización y otras trabas arbitrarias en los hospitales.

El reclamo por la apertura del debate legislativo que se escuchará hoy desde Plaza de Mayo al Congreso –y en otras plazas del país– se suma al que en los últimos días hicieron los ministros de la Corte Suprema, Carmen Argibay y Carlos Fayt. “A los legisladores que piensan que no hay una masa crítica que amerite esta discusión, les recuerdo que la línea telefónica que da información sobre aborto seguro recibe una llamada cada 30 minutos, de mujeres que desde La Quiaca hasta Ushuaia, sobrepasando un dilema ético, frente a un embarazo que no quieren, toman la decisión de abortar. Si ésa no es una masa crítica para impulsar un debate, no sé qué es una masa crítica”, opinó el obstetra y cirujano Fernando Giayetto, ex coordinador del área de salud sexual y reproductiva de la provincia de La Pampa, integrante de Mujeres por la Solidaridad, y asesor médico de la línea “Aborto, más información menos riesgo”, que funciona desde hace poco más de un mes a través del 011-156-664-7070, a partir de una iniciativa de una ONG. Díaz, Alanís y Giayetto participaron del IV Encuentro de PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), que finalizó ayer en Santa Rosa, donde se abordó la problemática del aborto, entre otros temas. La Red PAR, que integran más de cien periodistas de distintos puntos del país, se pronunció a favor de la apertura de la discusión en el Congreso sobre la despenalización del aborto (ver aparte). “Los sectores que se oponen a la legalización del aborto son casi los mismos que, con similares argumentos, lo hicieron frente a la ley de divorcio vincular, y a la más reciente discusión acerca de la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal. Nos podemos preguntar entonces por qué esos temas sí se tratan, incluso con iniciativas del Ejecutivo. Seguramente no hay causas únicas, pero lo que no perdemos de vista es que en los otros temas están implicados tanto varones como mujeres; mientras que en el tema del aborto las principales afectadas son las mujeres. Nadie reconocerá esto de manera explícita; pero seguimos escuchando que ‘todavía no es el momento para este debate’; parece ser que cuando de ampliación de la democracia, de salud y justicia social se trata, hay un territorio resistente: el de los derechos sexuales de las mujeres. Así lleguemos las mujeres a los lugares máximos de decisión, la cultura patriarcal todavía sigue poniendo en el centro su agenda”, opinó Díaz, de ADEM e integrante de la campaña nacional.

Como en la mayoría de los países de América latina, el aborto en la Argentina está legalmente restringido. El Código Penal lo tipifica como un delito contra la vida y la persona y lo sanciona con prisión para quien lo efectúa y para la mujer que se lo causara o consintiera. El artículo 86 establece las siguientes causales de despenalización: 1) si el aborto “se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios”, 2) “si el embarazo proviene de una violación o un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para realizar el aborto”. Este artículo mantiene hoy su redacción original de 1921. En tribunales y hospitales suele hacerse una interpretación restrictiva que, por ejemplo, impide a todas las mujeres que sufren una violación y quedan embarazadas como consecuencia de esa relación forzada, acceder a un aborto. Se interpreta que ampara sólo a las mujeres discapacitadas. Es interesante señalar, que durante las dictaduras militares de Juan Carlos Onganía y la que se inauguró a partir de 1976, a raíz de los desacuerdos sobre el alcance de los permisos previstos, por decreto-ley se estableció con precisión la no punibilidad en cualquier caso de violación, como se recuerda en el Informe 2009 de Derechos Humanos en Argentina del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “A casi noventa años de la redacción del artículo 86 del Código Penal, los abortos permitidos por esa norma continúan siendo inaccesibles para la mayoría de las mujeres en nuestro país”, denuncia el Informe.

Durante el último tramo de la gestión del ex ministro de Salud, Ginés González García, en el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, se elaboró la “Guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles” desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Este documento provee un marco jurídico para que el equipo de salud se sienta respaldado en su práctica. Y en el caso de la violación, define que el aborto no será punible en ningún caso. La guía fue aprobada por la resolución Nº 887 del ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Cappiello, firmada el 20 de abril último. Es la primera provincia que la adopta como normativa.

La penalización del aborto ha demostrado amplia ineficacia: las mujeres no dejan de recurrir a esa práctica ante un embarazo no deseado, pero quedan expuestas a usar métodos inseguros, que pueden causarles la muerte o dejarlas con graves lesiones en su aparato reproductivo. Las estadísticas indican que se realizan en el país unos 500.000 abortos al año. En 2006 hubo al menos unas 68 mil internaciones hospitalarias por complicaciones de abortos y 93 muertes como consecuencia de procedimientos inseguros, de acuerdo con los registros oficiales. Hace más de veinte años las consecuencias de abortos inseguros son la principal causa de muertes de mujeres por gestación (mortalidad materna) en el país.

La concentración será a partir de las 17.30 en Plaza de Mayo, para marchar al Congreso a las 19.30.
Imagen: Ana D’angelo

"Si Dios Fuera Mujer"




¿Y si Dios fuera mujer?

pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

(+) http://www.poemas-del-alma.com/si-dios-fuera-una-mujer.htm

Soy este cuerpo dibujado a golpes


Este poema que ahora comparto y está dedicado a Suyapa, me lo envió la poeta y militante hondureña Jessica Isla, otra cumpa de Feministas en Resistecia, con quien realicé una charla telefónica el sábado en 'la rosa brindada', y quien me contaba que Suyapa Martínez es chiclera. Trabaja en el centro de Tegucigalpa y participa siempre de todas las marchas y manifestaciones que confluyen en la Plaza Central. Ella es poeta popular, y su voz, siempre se escucha en medio de la represión, o del canto.
Me decía que Suyapa, al igual que la 'abuela de la resistencia', -que por cierto cayó presa y aún no había sido liberada-, son símbolos ineludibles de esta Resistencia.


Presentación


Soy este cuerpo dibujado a golpes

Que camina día tras día bajo el sol,

bajo este cielo incierto de máquinas aladas,

en medio de ráfagas de humo y

el sonido de fusiles

Soy infinidad de rostros:

el de un chico asesinado,

el de la abuela que camina

el de la gente lenca armada de una paciencia infinita

El de la pintora de mantas,

El de la chica de las muletas

Que se enfrentan de a pedazos o en conjunto

A las murallas verde olivo y azules

cargadas de violencia



Puedo decir que de mi cuerpo salen muchos olores

El de la montuca fresca

El de la tortilla y los frijoles

El de manos sudadas y cuerpos cansados,

pero también

el olor de sangre derramada

el de gas y pólvora

el olor a muerte y a miedo.



Mi garganta

está poblada de voces:

Estoy en las discusiones acaloradas de las asambleas

en el grito de la maestra

En el relato de la joven violada,

En la protesta de los golpeados, de las torturadas

En la voz que canta en las calles



Soy miles de sombreros y

cientos de palabras,

soy abrazos, lágrimas,

ternura, carcajadas.

Estoy llena de

sonrisas que iluminan el día

colores que vienen de todas partes

tengo alegría, ganas de bailar,

tengo esperanza.



Porque sin mí las calles

Se quedarían solas,

Porque sin mí las paredes no dirían nada

Porque soy tus manos, tus pies cansados,

Tu voz.

Yo soy la resistencia



Jessica Isla

domingo, 27 de septiembre de 2009

Marcha de Mujeres Campesinas por Tierra, Soberanía Alimentaria y Dignidad


por RED NACIONAL DE MUJERES Saturday, Jul. 11, 2009 at 7:43 PM
dignidadcampesina@gmail.com

El Encuentro Nacional de Organizaciones de Mujeres Campesinas está previsto para los días 11 al 14 de julio de 2009 en Bogotá, y espera reunir a cerca de 50 mujeres representantes de procesos de base de los 22 departamentos. Su apuesta es dar inicio a un proceso participativo de las organizaciones de mujeres campesinas desde el municipio, visibilizando voces y rostros que tejen y siembran la vida en los territorios.
Saludo de Esperanza

Compañeras y compañeros: Desde este momento reciban un caluroso saludo de la Marcha de Mujeres Campesinas de Colombia. Por este medio vamos a estar informando sobre el proceso de la marcha de mujeres campesinas que realizaremos durante este año, y cuyo punto de partida y de llegada será el 25 de noviembre de 2009. Este boletín que lleva el nombre de nuestras dirigenta histórica de las luchas por la tierra, busca ser el medio de información, expresión e intercambio de saberes para tejer y sembrar este sueño de volver la sonrisa a nuestros hijos e hijas en el campo colombiano.

¿Qué es la marcha de Mujeres Campesinas?

Desde la década de los 90, la grave situación de crisis de la economía campesina generada por las políticas neoliberales impuestas a través de la guerra y legislaciones en contravía de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales han afectado de manera diferenciada la vida de las mujeres, y particularmente de las campesinas.

Desde nuestro dolor e indignación por la destrucción de la vida en el campo en el 2005, en el Foro Nacional de Mujeres Campesinas en Samaniego Nariño iniciamos procesos de reflexión y análisis para socializar en foros regionales, plenarias, talleres, ferias de semillas, sobre la necesidad de acciones como mujeres campesinas para visibilizar y denunciar el despojo, el destierro y la destrucción de la economía campesina, así como sus impactos más graves para la vida de las mujeres campesinas por sus condiciones históricas de discriminación económica y social.

Sembradoras de esperanza vimos la necesidad de compartir y posicionar nuestra apuesta por el derecho a la tierra, la soberanía alimentaría, la recuperación de nuestras semillas, a vivir una vida libre de violencias y con justicia social, valores y principios éticos. Para ello consideramos fundamental mantener nuestra identidad como mujeres campesinas, exigiendo el reconocimiento como sujetas sociales y políticas, protagónicas en la realización de la verdad, justicia y reparación sobre el genocidio del movimiento campesino, la reforma agraria integral, el retorno a la tierra en condiciones de dignidad de la población en situación de destierro, la soberanía alimentaría, basada en la reactivación y protección de la economía campesina que reconozca y valore el trabajo y aporte de las mujeres.

La Marcha de Mujeres Campesinas es el punto de llegada de un proceso de discusión y reflexión sobre nuestra realidad así como sobre la necesidad de hacernos visibles como sujetas de derechos. Es también el punto de partida de un camino que pretendemos recorrer juntas y unidas con otros sectores, movimientos y organizaciones sociales, fortaleciendo la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, incorporando nuestra mirada como campesinas.

(+) http://colombia.indymedia.org/news/2009/07/103962.php link

Unidos hacia el futuro



Líderes indígenas plantean sus prioridades


Fiona Meyer Cook *

 La lucha contra el neoliberalismo, y la autodeterminación fueron dos prioridades claves nombrados por dirigentes indígenas, en el primer Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, que tuvo lugar del 15 al 17 julio en el histórico santuario de Cusco Perú.

Cuzco (Perú) - 25 de julio de 2006

Lideres de Perú, Chile, Colombia y Guatemala, que participaron en el panel sobre “las oportunidades y desafíos a las nacionalidades y pueblos Indígenas”, señalaron la importancia de este Congreso:

Este Congreso es ”una oportunidad de desarrollar propuestas y soluciones desde abajo”, afirmó Carlos Batzin de la CICA Guatemala

“Tradicionalmente, anotó Humberto Cholango, presidente de la ECUARUNARI, los indígenas fueron invitados a los foros, para exponer como invitados, pero no como actores. Ahora, esta Coordinadora se ha conformado por pueblos indígenas, y los encuentros serán dirigidos por y para los propios indígenas”. Para Batís, “esta Coordinadora, dará un espacio de reflexión y análisis donde los pueblos indígenas puedan generar nuevas propuestas, alternativas y soluciones al problemas con que estamos enfrentados. Será un espacio de diálogo con agendas plurales, donde lucharemos por nuestros derechos colectivos “.

Problemas como la explotación de recursos naturales, la privatización, y los tratados de libre comercio que ignoran los derechos ancestrales fueron abordados como desafíos principales.

“El derecho a la tierra, o el derecho mayor, no están en la constitución colombiana”, afirmó Lorenzo Muelas Hurtado. “Estamos reivindicando este derecho por una ley de origen. Hay 85 pueblos en Colombia, mas del 50% están en la selva, este territorio es nuestro espacio geopolítico, la diversidad biológica, el medio ambiente, la ecología, los recursos hídricos, son demasiado importantes para nuestra sobrevivencia, y somos parte de este biodiversidad…pero nos han desconocido estas derechos”.

En Chile, Pablo Mariman Quemenado, de la Nación Mapuche explicó que los Mapuches que viven cerca de la costa tienen que pagar por utilizar los puertos, y que la privatización de espacios marítimos es muy preocupante. Los Mapuches conforman el 10% de la población del país, hay también Mapuches en Argentina, y están reconstruyendo la unidad. “Estamos también construyendo un proyecto de Autonomía Política Territorial, reclamando los territorios ancestrales, para que sean espacios futuros de auto gobierno”. Una de las necesidades claves mencionadas por Quemenado y también por Rodrigo Montoya Rojas de Perú, fue la necesidad de preparar líderes para incidir en políticas y para negociar. “Pero queremos otras formas de poder, otras relaciones” advirtió Rojas.

"Hay que evitar los trampas del poder, no caer en la trampa de asistencialismo. También tenemos que escoger nuestros aliados con cuidado. Muchas ONGs, viene neutralizando, quitando nuestras sueños, despolitizándonos con plata fácil, hay excepciones, pero uno de los trabajos de la Coordinadora seria hacer una evaluación critica. No vamos a realizar todo solos, necesitamos apoyo y aliados, pero vamos a buscar aliados con el corazón de cambio. Hay que recordar que muchos de los grandes proyectos políticos fueron construidos sin mucho dinero, con recursos propios”.

Los avances en Bolivia en Ecuador, hacia la construcción de movimientos indígenas con liderazgos fuertes con capacidad de incidir, influir y lograr cargos importantes fue reconocido como antecedentes importantes.

Rojas explicó que “en estos 20 anos los bolivianos y ecuatorianos han empezado sus movimientos étnicos y políticos, pero en este tiempo en Perú no había la posibilidad de hacer algo parecido, hubo una guerra violentísima, y como consecuencia de la confrontación entre las Fuerza Armas y Sendero Luminoso, y la MRTA, era imposible que alguien piense en una organización quechua. Hubo muchas matanzas, la comisión de la verdad documentó que el 75% de las victimas fueron Indígenas quechuas, ashininkas, de la Amazonia y cuando termino esta guerra más o menos en el 2000, es cuando esta fuerza empezó a cristalizar.

Pero no todas las personas indígenas son enterradas del proyecto de la Coordinadora. La brecha digital, las inequidades, el choque a veces entre comunidades, algunas de las cuales han sido contactas por la primera vez. Estas comunidades sufren alta discriminación, son tratados como rateros, como terroristas explicó Batzin, porque tienen otra forma de pensamiento. Están viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad, agudizadas con la explotación petrolera, y de otros recursos naturales. Hay una necesidad urgente de formar nuevas propuestas alternativas basadas, según Batzin, “en el reconocimiento de la diversidad y los valores de los pueblos indígenas”.

“La lucha contra el neoliberalismo y la explotación son una prioridad. Vamos a movilizarnos contra los tratados de Libre Comercio, y en contra los proyectos de suicidio colectivo”, afirmo Cholango.

Temas como la autodeterminación, el derecho a la tierra, educación bilingüe, la participación política de las personas indígenas, la construcción de un poder comunitario, el reconocimiento de identidades culturales dinámicas y el desarrollo de alternativas al modelo económico actual, que tome en cuanta ejes transversales como el enfoque de genero, la biodiversidad y el medio ambiente, fueron señaladas como prioridades claves.

“Y no vamos a luchar solo por los pueblos indígenas, estamos en solidaridad con todas los personas pobres”, dijo Cholango. Estamos uniéndonos no solo por el pasado, sino también para que en el futuro nuestros jóvenes lideren con nuevos rostros, con nuevos nombres, jóvenes bilingües, trilingües, quienes tienen un manejo de esta nueva forma de poder y relaciones, y quienes se mueven con facilidad entre los mundos de la política y la comunidad.

 Fiona Meyer Cook
Minga Informativa de Movimientos Sociales

http://alia2.voltairenet.org/article142377.html#auteur123786




Venezuela:

Los pueblos indígenas hacia la conquista de sus derechos

Johanna Lévy*
 «Un Ye’Kuana sin tierra, no es un Ye’Kuana»

Caracas (Venezuela) - 9 de agosto de 2006

Una cierta euforia reinó el mes de febrero en Puerto Ayacucho, la capital del estado sudoccidental de Amazonas en Venezuela. En pequeños grupos, hombres y mujeres en ropas tradicionales han convergieron desde todo lo largo del Orinoco para representar a sus comunidades en la primera asamblea del «pueblo de los ríos», los Ye’Kuana, uno de los 35 pueblos originarios existentes en Venezuela. Un evento que justifica ampliamente un viaje de muchos días, para llegar hasta la capital del estado.

«Estamos viviendo un momento histórico», dice con entusiasmo Mercedes Maldonado. En primer término, vamos a discutir todo aquello que queremos para nuestro pueblo, para nuestra tierra y para nuestros ríos. Mercedes, a quien sus amigos Ye’Kuana llaman en realidad Dinamayu. Es miembros desde hace largo tiempo del omite de dirección de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA). Es una organización encargada de la promoción de los derechos de 19 etnias existentes en la región, dónde la mayor parte de la población es de origen indígena. «No podremos tratar todos nuestros problemas de una sol avez» admite Mercedes. «Es por eso que vamos a comenzar por encargarnos de la demarcación de nuestras tierras. Es lo más urgente, porque un Ye’Kuana sin tierra, no es un Ye’Kuana. Para nosotros la tierra es sagrada y debemos protegerla.»

Mapas a la mano, los chamanes y caciques [1] de las diferentes comunidades Ye’Kuana del Amazonas se reunieron durante tres días a trazar los límites topográficos de sus espacios. Una gran ayuda fue proporcionada por el gobierno de Venezuela a través de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades indígenas, aprobada un mes antes [2]

«Hemos decidido nuestro espacio. Con la nueva Constitución, nosotros, los pueblos originarios podemos ahora decidir nuestro destino. Y hacer reconocer nuestros derechos sobre estas tierras que han intentado expoliarnos durante varios siglos.»

Más de 500 años después de la conquista del país por los europeos, los pueblos originarios de Venezuela pueden efectivamente por primera vez, hacer valer sus derechos.

(+) http://alia2.voltairenet.org/article142904.html link

Despenalización del Aborto YA !!!

Zoológicos Humanos

ZooHumano

ZooHumano
click en emagen↑ link

Zoológicos Humanos

Con Mucho Dolor

26.01.2006 Última Marcha de la Resisitencia de las Madres de Plaza de Mayo

Maestro/as latinoamericanos que hicieron historia

"Palabras para Julia"



Tu no puedes volver atras
Porque la vida ya te empuja
Como un aullido interminable
Interminable . . .
Te sentiras acorralada
Te sentiras perdida o sola
Tal vez querras no haber nacido
No haber nacido . . .
Pero tu siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .

La vida es bella, ya veras
Como a pesar de los pesares
Tendras amigos, tendras amor
Tendras amigos . . .
Un hombre solo, una mujer
Asi tomados de uno en uno
Son como polvo no son nada
No son nada . . .
Entonces siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .

Otros esperan que resistas
Que les ayude tu alegria
Que les ayude tu cancion
Entre sus canciones . . .
Nunca te entregues ni te apartes
Junto al camino nunca digas:
No puedo mas y aqui me quedo.
Entonces siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .

La vida es bella, ya veras
Como a pesar de los pesares
Tendras amigos, tendras amor
Tendras amigos . . .
No se decirte nada mas
Pero tu debes comprender
Que yo aun estoy en el camino.
Pero tu siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribi
Pensando en ti, pensando en ti
Como ahora pienso . . .


José Agustín Goytisolo /Paco Ibáñez

sábado, 26 de septiembre de 2009

"La escuela de la Señorita Olga" El final de un sueño

Olga Cossettini llegó a la escuela Gabriel Carrasco en 1935 trasladada desde Rafaela por el Gobierno Provincial del Dr. Luciano Molinas, con el objetivo de tomar a su cargo la dirección de la escuela. Al finalizar el primer año de trabajo ya había demostrado con los hechos la posibilidad de cambiar el proceso de aprendizaje y la dinámica de la escuela oficial convirtiendo al alumno en protagonista de su propia historia y no como un simple depositario de datos.

La Señorita Olga Muy poco tiempo le fue suficiente a Olga para lograr una transformación en la escuela tan rotunda que las autoridades educativas la reconocieron como una experiencia piloto. Ello le posibilitó una mayor autonomía y un aval oficial para distintas iniciativas. Claro que el poder de inventiva de las Cossettini superó ampliamente lo que las autoridades estaban dispuestas a tolerar. Entonces se confirmó una vez más lo que tantas veces sucedió en nuestro país: el sistema educativo argentino se cierra a toda persona o institución que se escapa de lo preestablecido. Por eso un día la experiencia educativa de la Escuela Serena tuvo que terminar.

La historia cuenta que en 1944, seis años antes del real cierre de la Escuela, comenzaron las piedras en el camino de la Señorita Olga. Siendo interventor del Consejo de Educación el escritor Leopoldo Marechal, se suprimió el decreto que reconocía a la escuela su carácter de experimental, sin juicio previo ni pruebas que lo justificaran. Un detalle casualmente no reflejado en las biografías del literato porteño.

En 1947 se intentó un compulsivo traslado que afectaba a Olga Cossettini a otro establecimiento intentando sacarse de encima a esta maestra revolucionaria. El exilio no pudo efectivizarse en esa oportunidad ya que padres, alumnos y gran parte del barrio se movilizaron en contra del desarraigo, porque la comunidad ya sentía como propia la experiencia de la Escuela Serena. Cada alumno llevó la noticia a su hogar y la comunicación boca a boca comenzó a funcionar para que en menos de una semana el barrio lograra la derogación del decreto.

Significó sin lugar a dudas un triunfo de aquellos que siempre quisieron contar con una educación que estuviera familiarizada con las realidades del pueblo. Una batalla ganada a los burócratas de la educación y que le permitió a las hermanas Cossettini seguir prestigiando la enseñanza santafesina por unos años más...

Pero el tiempo pasaría rápido y el desenlace sería inevitable. El 28 de agosto de 1950, por la fuerza, Olga fue separada de su Escuela Serena. De esa manera se terminaron quince años de plenitud y armonía, cortando con un decreto esta vez inapelable el arduo trabajo que significa la construcción de ideales solidarios y formativos.

Las fuertes paradojas eran notables pero no alcanzarían para torcer el rumbo: Por un lado Olga Cossettini recibía invitaciones para disertar en congresos, conferencias y cursos. También se editaban sus libros y recibía visitas de artistas, pedagogos y pensadores relevantes... Pero por el otro, los personeros de la mediocridad le negaban permisos para las actuaciones del coro, el teatro para niños o se le rechazaban propuestas para la evaluación cualitativa. Con estas piedras en su camino quedaba claro que el rumbo elegido por la Escuela Serena interfería con los intereses políticos del Ministerio de Educación. En consecuencia, el proyecto modelo debía ser cortado, ya que era muy chocante para ciertos funcionarios rígidos y autoritarios ver cómo más de seiscientos chicos tenían tan cerca la posibilidad de pensar con libertad... Lo que nunca entendieron los mediocres es que lo bueno siempre perdura en un lugar que es intangible. Por eso quienes fueron actores de esas vivencias y quienes hoy son sus admiradores se encargarán siempre de mantener viva la llama de un recuerdo imborrable.


La Escuela de la Señorita Olga

El cine nos ayuda a recordarlas...

El excelente trabajo documental del cineasta rosarino Mario Piazza, titulado La Escuela de la Señorita Olga, le regaló a la humanidad la posibilidad de deleitarse con los testimonios más sentidos de aquella experiencia educativa...

En la pantalla podemos ver a Leticia recordando con tristeza el cese del proyecto. Allí se pregunta y nos invita a pensar algo muy cierto:

"¿Porqué se acaba todo, porqué no sirven las experiencias de los demás para conducir eso a un plano más alto, más acorde con la sociedad y con los hombres? ¿Será posible que siempre resulte peligroso abrir los ojos de alguien para que se encuentre con la verdad?"


Olga, fiel a sí misma, nos brinda su ternura... sin rencores. Allí la podemos ver orgullosa y tranquila por su entrega plena, rememorando una simple anécdota que resume con simpleza todos sus logros:

"Cuando aquellos niños fueron hombres, crearon una Cooperativa para ellos: Cooperativa de adultos. Y cuando se les preguntó ¿cómo habían tenido esta idea?, respondieron... lo aprendimos en la Escuela de la Señorita Olga"
de: www.galeon.com

"Sara Eccleston" (1840 - 1916) Autor: Felipe Pigna




Entre las maestras traídas al país por Sarmiento se destaca Sara Eccleston (1840-1916). Había nacido en Pennsylvania y en 1884 se la contrató para organizar la Escuela Normal de Profesores de Paraná, una de las más importantes del país. Desde allí realizó una notable labor actualizando los programas de estudio y creando la carrera de maestra jardinera, que no existía en nuestro país. Difundió el trabajo manual en las escuelas primarias para que los chicos desarrollen habilidades prácticas. Siguió preocupada por la educación por el resto de su vida. Dijo una vez: "Siempre es lenta la marcha de las ideas nuevas. Hay siempre lucha hasta que el público las acepta y todos los que llegan a ser discípulos de tal innovación tienen que soportar críticas y advertencias injustas".
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de la Patria"


Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes" .

Su vida

Nació en Atiles, en el Valle de Malazán, provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.

En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de Sara C. De Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en 1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza.

Pero sus deseos de aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y confección, Artes Decorativas, etc.

En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en la ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.

En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba.

En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal N° 1 "Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500 alumnas.

Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas.

Luego, fue injustamente declarada cesante, situación que se reparó en el año 1924 al designarla Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1926

A pedido del Dr. Carlos María Biedma, fundador de la Escuela Modelo, recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas técnicas y para fundar bibliotecas.

Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931. El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17 años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional en un país con tanta inmigración.

Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos".

Martha Salotti, su alumna, editó tras la muerte de Rosario doce trabajos científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer Premio por su "Credo Patriótico" y una condecoración por "Vida del General San Martín", adaptada para los niños.

El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, didáctica froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así como trabajamos aunque parezca que jugamos ". Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.

Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logró ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano; es decir, que adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación.

Rosario Vera Peñaloza dio mucha importancia a la utilización de la mano como activadora de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se expresa en forma creadora.

Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado con el siguiente texto:

"A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara inteligencia, y su gran corazón el título de MAESTRA DE LA PATRIA, devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas, admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945".

El 28 de mayo de 1950 falleció, a los 77 años. En su homenaje, esa fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes.

"María Montessori"

(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.


Licenciada en Medicina en 1896 en la Universidad de Roma, ayudante el año siguiente en la cátedra de Psiquiatría de la misma universidad, se vio impulsada por su instinto profundo al estudio de los niños deficientes y advirtió inmediatamente que su problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el congreso pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Baccelli le encargó que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educación de los niños deficientes mentales, o "psicópatas", curso que se transformó después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori durante dos años.

Marchó a continuación a Londres y a París para profundizar en estos estudios, asistiendo luego a cursos de Filosofía en la Universidad de Roma y de Psicología experimental, convencida de que la educación del niño había de tener su primer y esencial fundamento en el conocimiento científico, somático y psíquico de su ser. La lectura de las obras de J-M.-G. Itard y de E. Séguin, los dos ilustres maestros de educación de anormales en Francia, la ayudaron a profundizar los problemas de dicha educación especial, que bien pronto se le apareció como aplicación y revelación de las leyes generales de la educación del niño.

La obra desarrollada a continuación entre niños psicópatas mediante una experiencia práctica y fecunda trajo como consecuencia la aparición de una Montessori teorizadora y organizadora de un método general de la educación infantil. En 1907, precisamente en enero, por encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, abría Montessori en uno de los nuevos barrios obreros la primera "Casa de los niños", al que pronto seguirá otra, también en Roma. Desde allí, la Institución se difundió por Italia y más aún por el resto del mundo, tomando el carácter de institución independiente, organizada de un modo cada vez más claro como un método original de educación infantil.

Este método, ya maduro por la experiencia y por la reflexión, fue expuesto por Montessori en el volumen Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini (1909), editado más tarde varias veces (1913, 1935, hasta la IV, de 1950, aparecida con el título La scoperta del bambino) y pronto traducido a las principales lenguas.

El método consistía en desarrollar la autonomía del niño, que encontraba en la "Casa" el material indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su trabajo personal y según su libre elección, a la solución de problemas prácticos interesantes, mediante el variado material disponible.

continúa en Biografias y vidas link

Simone de Beauvoir (1908 - 1986)

por Carmen Gómez Moya

  • Período Literario: Siglo XX
  • Lengua en la que escribe: francesa
El 8 de enero de 1908 nace Simone de Beauvoir en la ciudad de París. Sus padres eran Georges de Beauvoir y Françoise de Brasseur. Su padre trabajaba como abogado. Pertenecían a la clase burguesa, era una familia acomodada. También tuvo una hermana, Helène, menor que ella. La relación de su familia con la clase burguesa desapareció pronto porque George invirtió gran parte de su capital en negocios que terminaron arruinándole. Ésto provocó un giro radical en sus vidas. Se trasladaron a un pequeño piso de la calle Rennes en malísimas condiciones, ni siquiera tenía agua corriente. Su padre encontró un trabajo como vendedor de publicidad en un periódico. Pero toda esta situación lo sumió en una profunda depresión. Comenzó a beber y a visitar burdeles. La madre de Simone, en su papel de esposa comprensiva, intentaba llevar de la mejor manera posible la situación pero las continuas peleas eran inevitables. A pesar de todo Simone y su hermana recibieron una educación burguesa asentada en los fundamentos de la religión católica. Simone pronto se rebeló contra todo lo que le habían impuesto y decidió ir a estudiar la carrera de filosofía en la Sorbona. En esos años fue cuando conoce al hombre que más va a influir en su vida, Jean-Paul Sartre, también estudiante de filosofía. Fue en 1929 cuando comienzan una relación amorosa que se caracterizó por ser libre y moderna y a veces incluso escandalosa. Esta relación durará prácticamente toda su vida.

continúa en: Escritoras y pensadoras link
----------------http://1.bp.blogspot.com/_7e-DJrHIkAI/SwxcN8zrLRI/AAAAAAAACCA/Od8Hj4x-Tyk/S1600-R/LOGO-nuevo_blog-mujeres-1-%C3%91.bmp
“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información.” Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976.
** TELESUR EN VIVO **

NOSOTRAS PODEMOS !!!

NOSOTRAS PODEMOS !!!
"Maternidad " de Francisco Zuñiga, escultor y pintor costarricense





http://insurrectasypuntohistorico.wesped.es/68497_rutapacifica.JPG
SOMOS FUERTES, SOMOS DE SANGRE ROJA, SOMOS INDÍGENAS !!!

A DIARIO CELEBRAMOS LA VIDA !!!



http://www.prensamercosur.com.ar/fotos/4230_4G.jpg


La Libertad...

http://byfiles.storage.live.com/y1pHeIgaIwDSUoCv1aVt8Yl2ljzhP48Qga0oV9RjsGl89riGRegF2-OYLOu_I-ZRXqLMnh1fLHiXh-wwzeQ_R79lw

NO AL FASCISMO !!!

http://3.bp.blogspot.com/_KCl8FUy-yY0/RwLG3UzJDqI/AAAAAAAAACo/QzGJmTB7J-c/S220/crush.gif

Quetzalcoatl

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Quetzalcoatl_1.jpg

Apagá la Tele - Encendé tu Cerebro

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090828/titulares/na01fo01.jpg

soldado esposo

"Canción del esposo soldado"
"Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo."
Miguel Hernández